Sistemas de acceso venoso. Recomendaciones de las guías.

Por Alberto Sánchez

23 Mar, 2020
Descarga en PDFEbook «Prácticas sanitarias durante la pandemia Covid-19 en España»
En los últimos años han aparecido multitud de dispositivos para el acceso venoso, pero no todos son igual de seguros. 
Con el fin de esclarecer qué prácticas y dispositivos protegen más la salud profesional y del paciente han nacido proyectos como Flebitis Zero o las guías para prevención de infecciones relacionadas con el catéter intravascular de la CDC. 
Los accesos intravenosos y la administración de medicamentos son una de las prácticas más realizadas en los servicios, no obstante, pueden desencadenar en complicaciones locales y sistémicas, tales como infecciones del punto de inserción, flebitis, bacteriemias e incluso sepsis.  Para poder comprender los distintos riesgos con los que podemos encontrarnos relacionados con el dispositivo es importante conocer la evolución de estos. Alrededor de 1970 se introdujeron los catéteres y tubos intravenosos lo que produjo un crecimiento sin precedentes de la terapia intravenosa y la administración de medicamentos intravenosos por parte de las enfermeras, ya que hasta entonces esta tarea se destinaba en muchos países casi de forma exclusiva a los médicos. A su vez llegaron sets de administración intravenosa equipados con un tapón de inyección integral. Pero se demostró que si se utilizaban de forma frecuente terminaban teniendo fugas, las cuales eran una puerta de entrada de bacterias y de salida de la infusión administrada.  Pero no fue hasta la aparición de las llaves de tres vías cuando se empezó a disponer de un acceso casi ilimitado al catéter para infusiones de fármacos por separado y sin pérdidas. Estos dispositivos también permitían la extracción de sangre para pruebas de diagnóstico. Desde entonces las llaves de tres pasos se han convertido en uno de los dispositivos más comunes en la terapia intravenosa, a pesar de ello su diseño impide procedimientos de desinfección y no asegura que siempre permanezcan perfectamente cerradas. 

Lo que desemboca, según las recomendaciones para la práctica clínica de la CDC del 2011 con respecto a los conectores sin agujas:  

“Las llaves de 3 pasos utilizadas para la inyección de medicamentos, la administración de infusiones intravenosas y la recogida de muestras de sangre representan una puerta potencial de entrada de microorganismos en los catéteres de acceso vascular y en los fluidos intravenosos.” 

Tanto la CDC como el programa Flebitis Zero recomienda el uso sistemas cerrados sin agujas para acceder a los catéteres intravasculares. 

La razón es que estos dispositivos de una sola pieza van equipados con luer desinfectable que mantiene cerrado el catéter permitiendo la conexión de jeringas y de luers en los catéteres vasculares.  La válvula cerrada evita posibles pinchazos accidentales que dejarían a los trabajadores sanitarios potencialmente expuestos al riesgo de infección por virus transmitidos por la sangre Los sistemas cerrados sin aguja se pueden clasificar según su mecanismo interno en:  

Simples 

Las válvulas de mecanismo interno simple no tienen piezas móviles internas lo que permite que el fluido fluya sin turbulencias a través del lumen del dispositivo.  
  • Válvulas tipo Split Septum son sistemas cuyo acceso se realiza a través de la apertura del sello o tabique divisorio, cerrándose automáticamente una vez se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos. 
  • Acceso por la depresión de un sello/tabique que contiene en su interior una cánula siendo esta la que conecta con la jeringa.  

Complejas o mecánicas 

Disponen de un mecanismo en su interior que controla el flujo dentro del sistema. 

¿Qué válvula es la más adecuada?  

Según la CDC las válvulas más recomendables serían las válvulas tipo Split Septum: 
“Cuando se utilicen sistemas de acceso sin aguja, sería preferible elegir las válvulas tipo Split Septum frente a las válvulas mecánicas, debido al mayor riesgo de infección de estas últimas” 
Las membranas Split Septum se cierran automáticamente una vez que se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos, eliminando así el riesgo de embolia gaseosa y permitiendo una mejor protección del acceso vascular frente a la contaminación. También es recomendable acompañarlas de un pequeño prolongador que permitirá evitar la flebitis mecánica durante la manipulación de la válvula sobre el catéter. 

bionector ventajas

Actualmente existen multitud de opciones para la cateterización venosa y resulta difícil conocer cuál es la segura para cada procedimiento.  Proyectos como Flebitis Zero o las guías para prevención de infecciones relacionadas con el catéter intravascular de la CDC recogen buenas prácticas que responden a la seguridad del paciente y del propio sanitario y ayudan a evitar posibles complicaciones. 

Bibliografía: 

[1] CDC –O’Grady NP, Alexander M, Burns LA et al.: Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis 2011;52( 9): e162-93.   FlebitisZero    Curran, Evonne. “Needleless connectors: the vascular access catheter’s microbial gatekeeper.” Journal of infection prevention vol. 17,5 (2016): 234-240. doi:10.1177/1757177416657164 Si quieres saber más acerca de los distintos tipos de acceso venoso y las técnicas más seguras para la cateterización, rellena el formulario con tus datos y dudas e intentaremos ayudarte a resolverlas.Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.  SOLO utilizaremos tus datos para responder a las preguntas que nos hagas.Más información

Alberto Sánchez

Delegado especialista Cuidados Intensivos y Anestesia – Emergencias – Madrid - Vygon España
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más
Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?

leer más

1 Comentario

  1. ana Rosa jarquin

    graia por compartir tan importante informacion acerca de las llaves de tres pasos, me gustaria leer algun articulo que muestre mas informacion del porque no debemos usarla, o podemos usar la llaves que traen integrado los tapones libres de aguja. gracias

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Infusión en UCI - Vygblog - […] la CDC como el programa Flebitis Zero recomiendan el uso de sistemas cerrados sin agujas para el acceso a…
  2. Sistemas cerrados. La alternativa a las llaves de tres pasos. - Vygblog - […] diversas medidas para reducir la flebitis y las consiguientes complicaciones. En el apartado de conectores sin agujas se menciona…
  3. 8 riesgos relacionados con la infusión en pacientes hospitalizados - Campus Vygon - […] SISTEMAS DE ACCESO VENOSO. RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS. […]
  4. 4 riesgos en el uso de rampas - Campus Vygon - […] para la práctica clínica de la CDC del 2011 cuentan con un apartado específico acerca de los conectores sin agujas,…
  5. Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno - Campus Vygon - […] SISTEMAS DE ACCESO VENOSO. RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS. […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This